CPDP LatAm 2023

Convocatoria de Artículos – CPDP LatAm 2023 

Protección de Datos, Cooperación e Innovación en América Latina

Breve descripción

La CPDP LatAm 2023 es organizada por el Centro de Tecnología y Sociedad de la Escuela de Derecho de la FGV Rio de Janeiro en 19 y 20 de julio de 2023. CPDP LatAm es la edición latinoamericana de la conferencia Computers, Privacy and Data Protection (CPDP), un distinguido evento internacional que ocurre hace más de 15 años en Bruselas, Bélgica. La tercera edición de CPDP LatAm estará dedicada a “Protección de Datos, Cooperación e Innovación en América Latina”. CPDP LatAm tendrá un día entero dedicado a la reunión latinoamericana de MyData, en la que se explorarán enfoques y conceptos innovadores de protección de datos.

Este año, la CPDP LatAm combina la edición latinoamericana de la conferencia Computers, Privacy and Data Protection (CPDP), la conferencia MyData LatAm y la Privacy Law Scholars Conference LatAm (PLSC LatAm). 

La Convocatoria de Artículos de CPDP LatAm 2023 tendrá como tema principal la Protección de datos, cooperación e innovación en América Latina. Contribuciones de todas las disciplinas relacionadas con el tema de la conferencia son bienvenidas y trabajos interdisciplinares serán especialmente valorados.

Se aceptan propuestas en inglés, portugués y español.  Esta convocatoria da la bienvenida a autores dispuestos a producir artículos completos para ser publicados en las publicaciones oficiales de la CPDP LatAm. Sus artículos deben ser originales y sometidos exclusivamente a este proceso – por lo tanto, no deben haber sido sometidos a ninguna otra publicación con anterioridad. Los artículos no aceptados podrán ser enviados a otras publicaciones.

Temas relevantes

La Convocatoria de Artículos de CPDP LatAm 2023 dará prioridad a los trabajos relacionados con el tema “Protección de Datos, Cooperación e Innovación en América Latina”, en particular:

  • Mecanismos de transferencia de datos;
  • Mecanismos de adequación;
  • Estructuras regionales e internacionales dedicadas a la gobernanza de datos;
  • Organismos o iniciativas multisectoriales dedicados a facilitar la gobernanza de datos;
  • Tecnologías de protección de la privacidad;
  • Protección de datos y tecnologías para mejorar la privacidad en la Web3;
  • Enfoques Legaltech y Lawtech sobre la protección de datos;
  • Inteligencia Artificial y Protección de Datos, incluyendo transparencia algorítmica, enfoques éticos y/o regulatorios de la IA
  • Análisis de las disposiciones ya existentes relativas a la IA en los marcos latinoamericanos de protección de datos;
  • Mecanismos de supervisión y accountability de Big Data analytics
  • Análises de Derechos Humanos y del impacto social de los sistemas automatizados;
  • Portabilidad e interoperabilidad de los conjuntos de datos;
  • Análisis sobre la privacidad de los grupos y otros derechos colectivos;
  • Análisis de buenas y malas prácticas en el uso de la gobernanza de datos personales;
  • Retos y oportunidades de la gestión automatizada del cumplimiento de la protección de datos;
  • Transformación digital y protección de datos;
  • Transformación digital y la gobernanza de nivel de infraestructura de datos (Data Infraestructure Layer) de los países;
  • Cuestiones de accesibilidad y técnicas de privacidad para personas con discapacidad;
  • Casos prácticos de privacidad utilizable y seguridad;
  • Casos prácticos de discriminación derivada del (ab)uso de datos personales en América Latina;
  • Casos prácticos de aplicaciones de IA que pueden ser especialmente interesantes para resolver problemas latinoamericanos con soluciones basadas en datos.

Se recomiendan análisis interdisciplinarios. En caso de duda sobre la compatibilidad de una posible presentación con el tema de esta convocatoria, contáctenos.

Proceso de revisión y publicación

Los autores de los artículos seleccionados serán invitados a participar de la versión Latinoamericana de la Privacy Law Scholars Conference (PLSC LatAm), evento cerrado dedicado al debate y al recibimiento de comentarios de pares. La PLSC LatAm se realizará en agosto de 2023. Más detalles serán informados en breve.

Los artículos en inglés que completen con éxito el proceso de revisión por pares se publicarán en un número especial de CPDP LatAm de la International Review of Law, Computers & Technology, editada por el profesor Luca Belli y el profesor Nicolo Zingales. Los artículos en portugués y español que completen con éxito el proceso de revisión por pares se publicarán en un número especial de CPDP LatAm de la Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça [Revista Brasileña de Derechos Fundamentales y Justicia] (Qualis A1), editado por el Prof Ingo Sarlet, profesor Ivar Hartmann y la profesora Laura Schertel Mendes.

Premios a los mejores trabajos

Los autores de los artículos incluidos en los números especiales de CPDP LatAm recibirán un premio de investigación de 5000 reales brasileños por artículo. Los autores de las propuestas de artículos seleccionadas para el proceso de revisión por pares – independiente de su cantidad – recibirán una exención de la tarifa de participación para la CPDP LatAm 2023. Los autores pueden optar por donar el premio a una organización benéfica
El Comité Científico de CPDP LatAm también otorgará el “Premio Danilo Doneda” al mejor trabajo interdisciplinario, que consistirá en un premio de 2500 reales brasileños, y un premio de 1250 reales brasileños a los dos finalistas (además de los premios de investigación mencionadas anteriormente).
Los premios representan el monto total que se pagará por cada trabajo, independientemente del número de autores. En otras palabras, la cantidad total se transferirá a la persona identificada como autor correspondiente, que tendrá la responsabilidad de redistribuir entre los posibles coautores.
Importante: De conformidad con las normas anticorrupción, no se pueden pagar premios de investigación a autores que sean funcionarios públicos.

Más detalles

Autores eligibles

CPDP LatAm invita, para la presentación de trabajos académicos, a investigadores especialmente de las áreas de derecho, ciencias sociales, filosofía, ciencias de la computación, economía y políticas públicas, pero también de otras áreas de conocimiento relevantes para el tema central del evento.

Los envíos para la Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça deben contener al menos un autor con la titulación de Doctor (PhD), SJD o equivalente.

Fechas importantes

  • Fecha límite para la presentación del primer borrador (5000 – 7000 palabras): 5 de junio de 2023 a las 23:59
  • Comunicación a autores pre-seleccionados: 5 de julio de 2023
  • Resultados de la revisión por pares: 20 de agosto de 2023
  • Posibilidad de que los artículos seleccionados participen de la PLSC LatAm: 10 de septiembre de 2023.
  • Envíos finales (5000 – 7000 palabras):  1 de octubre de 2023
  • Presentación de las versiones finales de los artículos incluídos en las ediciones especiales y lanzamiento oficial: 30 de octubre de 2023.
Los envíos serán analisados por miembros del Comité Científico y del Comité Consultivo Multisectorial, y la selección se realizará basada en la calidad y en la importancia de los artículos. Los artículos seleccionados se someterán a un proceso de revisión por pares doble ciego. Los autores de los artículos seleccionados serán invitados a presentar los resultados de su investigación durante la CPDP LatAm 2023. 
 
Instrucciones para el envío de Artículos para la CPDP LatAm 2023

 

Los borradores iniciales deberán contener entre 5000 y 7000 palabras, excluidas las notas al pie / referencias y la bibliografía. Se debe seguir el estilo OSCOLA para los artículos en inglés. Observe las instrucciones para autores en el sitio de International Review of Law, Computers & Technology. Las normas ABNT deben seguirse para los artículos en portugués o español. El texto del trabajo no debe incluir el nombre de los autores y todas las referencias a los autores deben excluirse (incluidos los metadatos del archivo pdf, si identifican a los autores). Los artículos que no cumplan con estos criterios serán rechazadas. Los artículos y la información de identificación de los autores deben enviarse a través del sistema Easychair.

La versión final de los artículos tendrá una longitud de entre 5000 y 7000 palabras, excluyendo notas al pie / referencias y bibliografía. Los envíos serán analizados por miembros del Comité Científico y miembros del Comité Asesor Multisectorial, y las selecciones se basarán tanto en la calidad de su contenido como en su relevancia.