Este año la edición de la Computers, Privacy and Data Protection Conference (CPDP) se realizará en Bruselas, entre los días 23 y 25 de Mayo. Algunso de los mimebros del Comité Científico y del Consejo Consultivo Multisectorial de CPDP LatAm participarán en diferentes paneles a lo largo de la Conferencia will take place in Brussels, consulte nuestra programación:
En América Latina, tras el impulso a la regulación de la protección de datos en la última década, se están proponiendo cada vez más estudios e incluso iniciativas de regulación sobre la Inteligencia Artificial. Algunos países han publicado o están considerando sus propias estrategias de IA y el Congreso brasileño está considerando un proyecto de ley para un marco regulatorio de la IA, que ya ha sido votado por la Cámara de Diputados. Este panel explorará las principales iniciativas regionales sobre IA, su superposición con la protección de datos, su intersección con la legislación sobre derechos humanos y los enfoques regulatorios y tecnológicos específicos que están surgiendo y se están proponiendo en la región.
Profesor de “Gobernanza y regulación de Internet” y “Reglamento de Protección de Datos” en la Facultad de Derecho Fundação Getulio Vargas (FGV), donde también dirige el Centro de Tecnología y Sociedad y el Proyecto CyberBRICS. Investigador asociado en el Centre de Droit Public Comparé en la Université Paris 2 Panthéon-Assas. Miembro de la Junta de la Alianza para Internet Asequible (A4AI) y miembro del Comité de Programación de Computadoras, Privacidad y Conferencias de Protección de Datos (CPDP).
Trabaja en la interfaz entre Derecho y Tecnología, con un enfoque principal en acceso a Internet, protección de datos, regulación de plataformas digitales y políticas digitales en los países BRICS. Busca promover asociaciones multisectoriales para analizar los desafíos existentes y proponer soluciones creativas.
Antes de FGV, trabajó como agente de la Unidad de Gobernanza de Internet (CoE) del Consejo de Europa y se desempeñó como Especialista en Neutralidad de Red para el CoE. Además de trabajar para el Consejo de Europa, en la última década ha trabajado con varias organizaciones internacionales y reguladores nacionales, incluida la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Secretaría del Foro de Gobernanza de Internet, la Sociedad de Internet y el Regulador de Telecomunicaciones francés. Fue coordinador de varios proyectos dedicados a las políticas públicas digitales y la gobernanza de Internet, produciendo resultados de investigación en inglés, francés, italiano, portugués y español, entre los cuales “De la gouvernance à la régulation de l’Internet” (Berger-Levrault, 2016); “Compendio de neutralidad neta” (Springer, 2016); “Redes comunitarias: Internet por el pueblo, para el pueblo”; “Regulaciones de plataforma: cómo se regulan las plataformas y cómo nos regulan” (FGV, 2017); “El manual de redes comunitarias” (FGV-ITU-ISOC, 2018); y “Gobernanza y regulaciones de Internet en América Latina” (FGV 2019).
La mayor parte de su investigación está disponible en acceso abierto y su trabajo se cita en el Informe de la Organización de Estados Americanos sobre Libertad de Expresión e Internet; fue utilizado por el CoE para redactar su Recomendación del Comité de Ministros sobre la neutralidad de la red (2016); aparece en el informe del regulador francés de telecomunicaciones (ARCEP) sobre el estado de Internet (2018); y fue publicado o citado por varios medios de comunicación, incluidos Le Monde, BBC, The Hill, China Today, O Globo, El País y La Stampa.
Miembro del Consejo Nacional de Protección de Datos y Privacida de Brasil. Actualmente, trabaja como consultor para la Oficina del Consumidor del Ministerio de Justicia (Senacon), coordinador del Centro de Internet, Derecho y Sociedad del Instituto Brasiliense de Derecho Público y miembro del Grupo de Trabajo de Senacon sobre Derecho del Consumidor y Sociedad de la Información. En el pasado, se desempeñó como coordinador general del Departamento de Defensa y Defensa del Consumidor del Ministerio de Justicia (Brasil), así como profesor en la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, la Universidad Pontificia de Río de Janeiro, UniBrasil y la Fundación Getulio Vargas. Ex investigador visitante en la Autoridad Italiana de Protección de Datos (Roma, Italia), la Universidad de Camerino (Camerino, Italia) y el Instituto Max Planck de Derecho Privado Comparado e Internacional (Hamburgo, Alemania). Es autor de libros y diversos documentos y artículos sobre derecho civil, privacidad y protección de datos.
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad. Tengo un doctorado en jurisprudencia y ciencias sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del Uruguay, el país donde nací y vivo con mi familia. Trabajo como abogada en Briann and Associates Legal Studio en Montevideo, donde lidero una nueva línea de trabajo en privacidad y protección de datos. También enseño protección de datos a estudiantes de derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y estudiantes de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo. Una de mis áreas de interés actuales es la privacidad y la protección de datos, en la que he estado involucrado desde la década de 2000. Soy miembro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos desde su creación en 2003, miembro de IWGDPT desde 2004, miembro del Capítulo FIADI Uruguayo desde 2006, miembro de IAPP desde 2007, Embajadora de Privacy by Design desde 2011. Fui asesora de la junta en el Parlamento, el Senado y la Cámara de Representantes de Uruguay de 1992 a 2019 y trabajé como asesora legal en el Colegio de Procuradores de Uruguay. Por lo general doy conferencias en mi país e internacionalmente y he participado en varios programas educativos. Escribí más de ochenta contribuciones y artículos en las áreas de mi especialidad y, en 2009, publiqué “Protección de datos personales en Uruguay”.
Olga Cavalli es una líder de Internet cuyo trabajo ha sido fundamental para aumentar la participación relevante de América Latina y el Caribe en la gobernanza de Internet. Olga es miembro de la Junta Directiva de ISOC y cofundadora de SSIG (Escuela del Sur de Gobernanza de Internet), Domains Latin America y ARGENSIG (Escuela Argentina de Gobernanza de Internet). Recientemente coeditó el libro “Gobernanza y regulaciones de Internet en América Latina”, disponible de forma gratuita para la comunidad en español, portugués e inglés. Es vicepresidente del GAC de ICANN y para el período 2007-2014 fue miembro de MAG. Cavalli también es profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires. Sus antecedentes incluyen un doctorado en Administración de Empresas, un MBA, una maestría en Regulación de Telecomunicaciones y un ingeniero eléctrico y electrónico.
Habla con fluidez español, inglés, portugués y alemán, y puede entender francés e italiano.
Olga vive en Buenos Aires y es madre de Juana y Federico.
Veridiana Alimonti é advogada, analista sênior de políticas para a América Latina da Electronic Frontier Foundation (EFF), mestre em Direito Econômico e doutoranda em Direitos Humanos pela Faculdade de Direito da USP. Antes da EFF, trabalhou no Idec (Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor) e no Intervozes. Foi estudante visitante no Departamento de Proteção de Dados do Conselho da Europa em 2017, representante titular do terceiro setor no CGI entre 2011 e 2013 e representante dos consumidores no Comitê de Defesa dos Usuários de Serviços de Telecomunicações da Anatel (CDUST) até o inicio de 2015.
La importancia de las políticas basadas en evidencias es reconocida mundialmente y dichas evidencias dependen cada vez más del uso de grandes conjuntos de datos (personales y no personales) para el desarrollo y la ejecución de políticas. Tanto los actores del sector público como los del privado dependen cada vez más del procesamiento de datos para prestar sus servicios. Para América Latina, el uso innovador de datos personales (y no personales) para la planificación de políticas desempeña un papel fundamental para reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás o no pueda acceder a los beneficios de la economía de datos. Sin embargo, siguen existiendo algunos retos fundamentales, como la forma de aplicar enfoques y sistemas de gobernanza de datos innovadores, seguros y legal y técnicamente interoperables. Este evento paralelo de la CPDP LatAm explorará algunas iniciativas y políticas emblemáticas sobre gobernanza de datos en América Latina.
Nicolo Zingales es Professor de Derecho y e Regulación de la Información en la escuela de derecho de la FGV en Rio de Janeiro, y coordenador de su nucleo de investigacion de E-commerce. Fascinado por la interacion entre derecho, tecnologia y mercados, el investiga sobre varios asuntos en torno a los papeles e las responsabilidades de las plataformas digitales e otros intermediários en el ecosistema digital. Publico’ numerosos articulos en revistas scientificas primariamente de direito de la competência, responsabilidad de los intermediários, governanza de Internet e protección de dados personales, incluyendo mas recientemente ‘Platform value(s): A multidimensional framework for online responsibility’ (2020) Computer Security and Law Review; BRICS academic report on Digital Era Competition Law: A BRICS Perspective (2019, BRICS Competition Centre); ‘Antitrust intent in an age of algorithmic nudging’ (2019) Journal of Antitrust Enforcement; ‘Data protection considerations in competition analysis: funnel or straitjacket for innovation?’, in P. Nihoul and P. Van Cleynenbreugel, The Role of Innovation in Competition Analysis (Edward Elgar, 2018); ‘Between a Rock and Two Hard Places: WhatsApp at the Crossroad of Competition, Data Protection and Consumer Law’ (2017) Computer Law & Security Review; Platform Regulations: How Platforms Are Regulated and How They Regulate Us (FGV Press, 2017); y ‘The Legal Framework for SEP Disputes in the EU Post-Huawei: Whither Harmonization?’ (2017) Yearbook of European Law.
Su trabajo fue citado, entre otros, por el Relator Especial ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, la UK House of Lords y el Parlamento Europeo. El es fundador e co-coordenador de la Coalición sobre la Responsabilidad de las Plataformas del Internet Governance Forum, un membro fundador de la Organización MyData y leader de su Hub brasileño. Tambien es afiliado del Stanford Center for Internet and Society, del Tilburg Institute for Law, Technology and Society y del Tilburg Law and Economics Center. Antes de establecer su casa academica en la FGV, trabajo’ por 3 anos en la Inglaterra (Universidad de Leeds y Universidad de Sussex) y dos años en la Holanda (Universidad de Tilburg). Tuvo cargos como visitante en las escuelas de derecho de la Universidad de Western Australia, el Graduate Institute of Geneva, la New York University y la Harvard University, y en el Max Planck Institute for Competition and Innovation. Tiene diploma en derecho de la Università degli Studi di Bologna y doctorado en derecho internacional de la economia de la Università Bocconi (2013).
Carolina Rossini tiene más de 20 años de experiencia en derecho y política de tecnología, incluidas las TIC para el desarrollo, internet, propiedad intelectual, innovación abierta y telecomunicaciones. Es cofundadora del Instituto Portulans, fundadora de iNova Partners Consulting, que ayuda a organizaciones sin fines de lucro a ejecutar cambios e impactos efectivos y a largo plazo, y Young Global Leader con el Foro Económico Mundial.
Es miembro de la junta asesora de InternetLab (Brasil), Derechos Digitales (Chile), Lighthouse Collective (EE. UU.), EducaDigital Institute (Brasil) y #IamtheCode (Global).
Es una líder decisiva orientada a los resultados con éxito en el cambio de políticas y el impacto de la defensa, el desarrollo y el crecimiento estratégico de la organización y la recaudación de fondos. Anteriormente, una vez con sede en Washington DC, se desempeñó como Directora de RightsCon en Access Now para la edición de Túnez, como Gerente de Política Global para Conectividad en Facebook y como Vicepresidenta de Política Internacional en Conocimiento Público (PK). Mientras vivía en San Francisco, fue directora internacional de la Electronic Frontier Foundation (EFF) y consultora de la Wikimedia Foundation. Anteriormente, mientras estaba en Boston, fue miembro del Centro Berkman Klein de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard.
De vuelta en Brasil, donde nació, fue abogada interna de Telefónica y profesora de derecho en el Centro de Tecnología y Sociedad de la Fundación Getulio Vargas (CTS / FGV).
Carolina tiene un LLM en Propiedad Intelectual de la Universidad de Boston (2008), una maestría en Negociaciones Económicas Internacionales (2006) de UNICAMP / UNESP, un MBA del Instituto de Negocios (2004) y un JD de la Universidad de Sao Paulo – USP. (2000)
She serves on the advisory board of InternetLab (Brazil), Derechos Digitales (Chile), Lighthouse Collective (USA), Instituto EducaDigital (Brazil) and #IamtheCode (Global).
She is a results-oriented, decisive leader with proven success in policy change and advocacy impact, strategic organizational development and growth, and fundraising. Previously, once based in Washington DC, she served as the RightsCon Director at Access Now for the Tunisia edition, as a Global Policy Manager for Connectivity at Facebook, and as the Vice President for International Policy at Public Knowledge (PK). While living in San Francisco she was the International Director for the Electronic Frontier Foundation (EFF) and a consultant to Wikimedia Foundation. Previously, while in Boston she was Fellow at Harvard University’s Berkman Klein Center for Internet and Society.
Back in Brazil, where she was born, she was an in-house counsel Telefonica, and a law lecturer at the Center for Technology and Society at Fundação Getulio Vargas (CTS/FGV).
Carolina has an LLM in Intellectual Property from Boston University (2008), an MA in International Economic Negotiations (2006) from UNICAMP/UNESP, an MBA from Instituto de Empresas (2004), and a JD from the University of Sao Paulo – USP (2000).
Directora Ejecutiva, fue Directora de Gobierno Abierto de la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto de Argentina, donde coordinó la co-creación del tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Fue Directora de Gobierno Abierto del Gobierno de Chile y de la ciudad de Buenos Aires. Es parte de la Red de Líderes de datos abiertos del Open Data Institute y parte del Comité de Programa de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Nati coordina el equipo de la Conferencia, reunindo especialistas de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector empresarial.
Fernanda Campagnucci es directora ejecutiva de Open Knowledge Brasil. Estudiante de doctorado en Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas (FGV) y profesora de Innovación Pública en Insper. Fue gestora pública en la Municipalidad de São Paulo (2013-2019), conduciendo políticas de transparencia y datos abiertos. Fue Jefe de Integridad en la Contraloría General de São Paulo y lideró el proyecto “Pátio Digital” en la Secretaría de Educación de la ciudad. Graduada en Periodismo en la Universidad de São Paulo. Fue fellow de Gobierno Abierto en la OEA (2015), Líder de Datos Abiertos en el Open Data Institute y fellow gubernamental en la Universidad de las Naciones Unidas.
Maria Lorena Flórez tiene um PhD cum laude en Derecho y Tecnología de la Scuola Superiore Sant’Anna (Italia). Maestra en Derecho y Tecnología de la Universidad de Tillburg y abogada graduada en la Universidad de los Andes. Es profesora de la Universidad de los Andes y Directora del Grupo de Estudios en comercio electrónico, telecomunicaciones e informática (GECTI). También es investigadora del grupo CinfonIA en la misma Universidad.
La Cave, de las 16:00 a las 17:15 (Horario de Bruselas)
La evolución de los marcos regulatorios sobre la protección de datos en los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha sido rápida y coherente, y está contribuyendo cada vez más a forjar normas internacionales, así como a ampliar las fronteras de la regulación de la protección de datos. Este panel propone ahondar en los nuevos desarrollos y en las bases comunes entre estos nuevos marcos, considerando, por ejemplo, la nueva ley de protección de datos china, el primer año de la LGPD brasileña, el proyecto de ley de protección de datos de la India, el debate sobre la soberanía de Internet en Rusia y los desafíos de aplicación en Sudáfrica.
Profesor de “Gobernanza y regulación de Internet” y “Reglamento de Protección de Datos” en la Facultad de Derecho Fundação Getulio Vargas (FGV), donde también dirige el Centro de Tecnología y Sociedad y el Proyecto CyberBRICS. Investigador asociado en el Centre de Droit Public Comparé en la Université Paris 2 Panthéon-Assas. Miembro de la Junta de la Alianza para Internet Asequible (A4AI) y miembro del Comité de Programación de Computadoras, Privacidad y Conferencias de Protección de Datos (CPDP).
Trabaja en la interfaz entre Derecho y Tecnología, con un enfoque principal en acceso a Internet, protección de datos, regulación de plataformas digitales y políticas digitales en los países BRICS. Busca promover asociaciones multisectoriales para analizar los desafíos existentes y proponer soluciones creativas.
Antes de FGV, trabajó como agente de la Unidad de Gobernanza de Internet (CoE) del Consejo de Europa y se desempeñó como Especialista en Neutralidad de Red para el CoE. Además de trabajar para el Consejo de Europa, en la última década ha trabajado con varias organizaciones internacionales y reguladores nacionales, incluida la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Secretaría del Foro de Gobernanza de Internet, la Sociedad de Internet y el Regulador de Telecomunicaciones francés. Fue coordinador de varios proyectos dedicados a las políticas públicas digitales y la gobernanza de Internet, produciendo resultados de investigación en inglés, francés, italiano, portugués y español, entre los cuales “De la gouvernance à la régulation de l’Internet” (Berger-Levrault, 2016); “Compendio de neutralidad neta” (Springer, 2016); “Redes comunitarias: Internet por el pueblo, para el pueblo”; “Regulaciones de plataforma: cómo se regulan las plataformas y cómo nos regulan” (FGV, 2017); “El manual de redes comunitarias” (FGV-ITU-ISOC, 2018); y “Gobernanza y regulaciones de Internet en América Latina” (FGV 2019).
La mayor parte de su investigación está disponible en acceso abierto y su trabajo se cita en el Informe de la Organización de Estados Americanos sobre Libertad de Expresión e Internet; fue utilizado por el CoE para redactar su Recomendación del Comité de Ministros sobre la neutralidad de la red (2016); aparece en el informe del regulador francés de telecomunicaciones (ARCEP) sobre el estado de Internet (2018); y fue publicado o citado por varios medios de comunicación, incluidos Le Monde, BBC, The Hill, China Today, O Globo, El País y La Stampa.
Miembro del Consejo Nacional de Protección de Datos y Privacida de Brasil. Actualmente, trabaja como consultor para la Oficina del Consumidor del Ministerio de Justicia (Senacon), coordinador del Centro de Internet, Derecho y Sociedad del Instituto Brasiliense de Derecho Público y miembro del Grupo de Trabajo de Senacon sobre Derecho del Consumidor y Sociedad de la Información. En el pasado, se desempeñó como coordinador general del Departamento de Defensa y Defensa del Consumidor del Ministerio de Justicia (Brasil), así como profesor en la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, la Universidad Pontificia de Río de Janeiro, UniBrasil y la Fundación Getulio Vargas. Ex investigador visitante en la Autoridad Italiana de Protección de Datos (Roma, Italia), la Universidad de Camerino (Camerino, Italia) y el Instituto Max Planck de Derecho Privado Comparado e Internacional (Hamburgo, Alemania). Es autor de libros y diversos documentos y artículos sobre derecho civil, privacidad y protección de datos.
Miembro del Consejo Consultivo del Proyecto CyberBRICS. El profesor Sizwe Snail KA Mtuze es Socio Principal del Snail Attorneys at Law. LLB en la Universidad de Pretoria con electivas en Derecho Tributario y Cibernético. LLM en la Universidad de Sudáfrica. Sizwe Snail fue recientemente apuntado profesor adjunto en el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad Nelson Mandela. También es investigador adjunto de la Universidad de Fort Hare desde 2015.
Fellow del proyecto CyberBRICS. Smriti Parsheera es fellow del Instituto Nacional de Finanzas y Políticas Públicas en Nueva Delhi, donde investiga las políticas para la tecnología. Es una de las autoras del libro “Responsible AI: a Global Policy Framework”. Ya trabajó como miembro del secretariado de investigaciones de la Financial Sector Legislative Reforms Commission y tuvo posiciones de investigación en la Comisión de Competición de India y en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. Smriti es graduada en Derecho de la Universidad de India en Bangalore y obtuvo su LLM en la Universidad de Pensilvania, juntamente con un Certificado en Derecho y Negocios de la Wharton School. Actualmente es estudiante de doctorado en Estudios sobre Políticas en el Instituto de Tecnología de Delhi.
Fellow del proyecto CyberBRICS. Andrey A. Shcherbovich es profesor asociado en la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación, Facultad de Derecho (Departamento de Derecho Constitucional y Municipal), en Moscú, Rusia. Sus intereses profesionales incluyen la gobernanza de Internet, el derecho constitucional, los derechos humanos, el derecho público internacional, el derecho de la información, las organizaciones internacionales y las Naciones Unidas. Andrey se graduó en la Facultad de Derecho (Departamento de Derecho Internacional) de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación en 2008 y realizó estudios de postgrado en la Facultad de Derecho (Departamento de Derecho Constitucional y Municipal) de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación (Moscú, Rusia) en 2011.
Investigadora del proyecto CyberBRICS. Abogada graduada en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), estudiante de maestría en la Universidad de Pekín. Trabaja con privacidad y protección de datos e investiga la regulación de tecnologías, privacidad y protección de datos en China.