Inscrição para bolsas
Incentivamos las candidaturas de postulantes negros, indígenas, quilombolas y postulantes transgéneros, transexuales o travestis en situación de vulnerabilidad social. Los postulantes que se declaren negros, indígenas, quilombolas y postulantes transgéneros, transexuales o travestis en situación de vulnerabilidad social tendrán la oportunidad de recibir becas para el curso. Los candidatos en situación de vulnerabilidad social interesados en obtener becas deben realizar su inscripción en el sitio web de FGV Direito Rio y enviar el Formulario de Autodeclaración completado y firmado al correo direitopec@fgv.br.
La Data Governance School LatAm (DGSL) pretende desarrollar una plataforma de aprendizaje que facilite el intercambio de buenas prácticas en materia de gobernanza de datos personales en América Latina. La DGSL es un curso internacional desarrollado por el Centro de Tecnología y Sociedad (CTS) de la Facultad de Derecho de la Fundação Getulio Vargas (FGV), Rio de Janeiro. La DGSL actúa como rama académica de la Conferencia sobre Privacidad Informática y Protección de Datos en América Latina (CPDP LatAm), facilitando continuamente el intercambio de conocimientos e ideas entre los participantes de la DGSL y la CPDP LatAm.
La DGSL se pasará del 26 al 28 de abril de 2023 en la Fundação Getulio Vargas (FGV), en la pintoresca bahía de Botafogo, Río de Janeiro. (Dirección: Praia de Botafogo, 190)
El objetivo del DGSL es reunir a reguladores de protección de datos y otras partes interesadas en un curso intensivo de tres días de duración, en el que cada participante tendrá un doble papel, como estudiante y como conferenciante. Entre las partes interesadas en el DGSL figuran funcionarios públicos de las Autoridades de Protección de Datos de América Latina, profesionales de la gobernanza de datos, funcionarios gubernamentales e intergubernamentales, representantes de empresas y start-ups, activistas e investigadores.
Cuerpo docente
Público y financiación
Los destinatarios del DGSL son personas que ya tienen un buen conocimiento de las cuestiones relacionadas con la gobernanza de datos y están interesadas en ampliar y compartir sus conocimientos mediante el estudio de cuestiones globales y latinoamericanas relacionadas con la gobernanza de datos.
Aunque el objetivo de esta iniciativa es debatir las dimensiones globales de la gobernanza de datos, la DGSL se centrará especialmente en la región latinoamericana. Los participantes procederán de países latinoamericanos y las conferencias se impartirán en español, portugués e inglés. Habrá traducción simultánea para facilitar la interacción entre los participantes.
Cada clase de DGSL constará de aproximadamente 35 participantes. La Dirección de la DGSL hará todo lo posible para promover el equilibrio de género, geográfico y de grupos de interés a la hora de seleccionar a los estudiantes, para garantizar la diversidad y promover la inclusión. Para este fin, se concederán hasta quince becas.
Incentivamos las candidaturas de postulantes negros, indígenas, quilombolas y postulantes transgéneros, transexuales o travestis en situación de vulnerabilidad social. Los postulantes que se declaren negros, indígenas, quilombolas y postulantes transgéneros, transexuales o travestis en situación de vulnerabilidad social tendrán la oportunidad de recibir becas para el curso. Los candidatos en situación de vulnerabilidad social interesados en obtener becas deben realizar su inscripción en el sitio web de FGV Direito Rio y enviar el Formulario de Autodeclaración completado y firmado al correo direitopec@fgv.br.
Estructura
La DGSL tendrá una estructura tripartita. El primer módulo (Día 1) explorará los frameworks latinoamericanos de gobernanza de datos para identificar convergencias y divergencias. En este primer módulo, se invitará a los estudiantes a hacer breves presentaciones de sus estructuras nacionales a sus compañeros y analizarán conjuntamente estudios de casos para fomentar la comprensión mutua de los problemas comunes. Este primer módulo combinará cuidadosamente análisis teóricos y empíricos para garantizar que todos los participantes se centren continuamente en los debates y participen activamente en ellos.
El segundo módulo (día 2) se centrará en las últimas novedades en materia de protección de datos a escala regional, en lo que respecta a la elaboración de políticas y la tecnología, y sus repercusiones. Este módulo contará con expertos de renombre del mundo académico, así como de las comunidades técnica y empresarial. Este modelo estimulará debates multidisciplinares y atractivos sobre las cuestiones identificadas a través del análisis de experiencias prácticas. Entre los temas que se explorarán durante las conferencias, los estudios de casos y los ejercicios prácticos se incluyen cuestiones tan diversas como el funcionamiento y la regulación de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA); cómo se regulan las transferencias de datos a nivel latinoamericano; las formas en que las Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) intercambian datos; la implementación de Tecnologías de Mejora de la Privacidad (PET) para cumplir con los requisitos legales de múltiples jurisdicciones, etc.
El tercer módulo (Día 3) se centrará en las últimas novedades en materia de gobernanza y regulación a escala mundial, y en el impacto que pueden tener en los países latinoamericanos. Los temas incluirán el análisis de la intersección entre la protección de datos y el Derecho de la competencia, la convergencia entre ciberseguridad, protección de datos y ciberdelincuencia, el análisis de los nuevos modelos de gobernanza de datos en las principales economías emergentes (países BRICS), incluido el nuevo framework de gobernanza de datos de China e India.
Para completar con éxito el DGSL y obtener un certificado expedido por la Facultad de Derecho de la FGV, cada estudiante deberá redactar un artículo corto en el que presente un framework nacional elegido utilizando la metodología desarrollada por los organizadores para contribuir a la investigación en curso de CPDP LatAm y CTS-FGV sobre la gobernanza de datos en América Latina. Se proporcionará a los estudiantes un modelo de estructura para los trabajos finales con el fin de facilitar la redacción de los mismos, indicando las secciones necesarias (por ejemplo, introducción al framework jurídico nacional, presentación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos, regulación de la transferencia internacional de datos, etc.).
Los mejores trabajos se publicarán en un volumen que se presentará en el contexto de CPDP LatAm y los mejores estudiantes de la DGSL recibirán becas para participar de la CPDP LatAm.
Fechas y formato
La DGSL se pasará en persona y tendrá una duración total de tres días, del 26 al 28 de abril. Cada estudiante dispondrá de un mes para presentar el trabajo final según las directrices predefinidas. La fecha límite para la presentación del trabajo es el 30 de mayo de 2023. Los estudiantes recibirán un certificado expedido por la Facultad de Derecho de FGV al finalizar el curso y aprobado sus artículos.
Programa
Día 1 (26 de abril) Panorama participativo de los frameworks latinoamericanos: comprensión de los puntos en común y las diferencias
10:00 – 10:20 Presentación de la Data Governance School LatAm (DGSL)
-
- Luca Belli (CTS-FGV)
10:20 – 11:00 Keynote speaker
-
- Ana Brian (UN Special Rapporteur)
11:00 – 12:30 Presentaciones de los marcos normativos de Brasil y República Dominicana, debatiendo las características normativas e institucionales (derechos, obligaciones, estructura del regulador etc.) y analizando un estudio de caso clave
-
- Miriam Wimmer (Directora, Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil – ANPD)
- Armando Manzueta (Director Técnico de Gobierno Digital, Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación de República Dominicana)
12:30 – 14:00 almuerzo y networking
14:00 – 15:30 Presentaciones de los marcos normativos de Uruguay y Argentina, debatiendo las características normativas e institucionales (derechos, obligaciones, estructura del regulador etc.) y analizando un estudio de caso clave
-
- Gonzalo Sosa (Coordinador de la Unidad de Protección de Datos, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay – AGESIC)
- Maria Julia Giorgelli (Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
15:30 – 16:15 Presentaciones de los marcos normativos de México y Paraguay, debatiendo las características normativas e institucionales (derechos, obligaciones, estructura del regulador etc.) y analizando un estudio de caso clave
-
- Jonathan Mendoza (Secretário de Protección de Datos, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México – INAI)
- Fátima Arzamendia (Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Paraguay)
16:15 – 16:35: pausa para el café networking
16:35 – 18:15 El derecho a no ser sometido a una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado de datos personales en el sistema uruguayo y el interés de un enfoque jurídico basado en el principio de precaución.
-
- Bárbara Muracciole (Universidad de la República, Uruguay)
Día 2 (27 de abril) Cuestiones emergentes en América Latina y estudios de caso
10:00 – 11:00 Reglamento de IA
-
- Laura Schertel Mendes (IDP)
11:00 – 11:45 Estudio de caso: Sesgo algorítmico y discriminación
-
- Bianca Kremer (IDP and CTS-FGV)
11:45 – 12:45 Caso práctico: Cómo funciona la API de Facebook
-
- Erica Finkle (Meta)
12:45 – 14:00 almuerzo y networking
14:00 – 15:30 Transferencias de datos en América Latina
-
- Pablo Palazzi (CeTyS)
15:30 – 16:30 Estudio de caso: Sandbox regulatorio en Rio de Janeiro
-
- Carina de Castro Quirino (Subsecretaria de Regulación y Ambiente empresarial)
16:30 – 16:50: pausa para el café y networking
16:50 – 17:50 Estudio de caso: Cómo aborda Mercado Livre el cumplimiento multijurisdiccional
-
- Samantha Oliveira (Mercado Livre)
Día 3 (28 de abril) Enfoques y soluciones globales emergentes
10:00 – 11:15 Protección de datos y derecho de la competencia
-
- Nicolo Zingales (CTS-FGV)
11:15 – 12:30 Prácticas innovadoras de los BRICS en materia de protección de datos
-
- Luca Belli (CTS-FGV)
12:30 – 14:00 almuerzo y networking
14:00 – 15:15 El modelo indio y la arquitectura de desarrollo de capacidades de protección de datos
-
- Smriti Parsheera (CyberBRICS)
15:15 – 16:15 Protección de datos y la Convergencia de crímenes cibernéticos
-
- Sizwe Snail (Nelson Mandela University & CTS-FGV, Former DPA of South Africa)
16:15 – 16:30: pausa para el café y networking
16:30 – 17:45: El modelo chino
-
- Wei Wang (CyberBRICS)
17:45 – 18:00: Conclusión: Construyendo una coalición para la gobernanza de datos e IA
18:00 – 19:30 Cocktail