Este artículo analiza críticamente la persistente insuficiencia de los regímenes fiscales actuales para capturar el valor económico de los datos, a pesar de su frecuente caracterización como “el nuevo petróleo”, “una nueva clase de activos” y “el recurso más valioso”. Los impuestos contemporáneos sobre los servicios digitales (ISD) se centran principalmente en los ingresos procedentes de servicios basados en el procesamiento de datos, como la publicidad en línea y la intermediación digital, pero estas medidas son en gran medida ineficaces y de alcance limitado. Una preocupación importante es que la extracción y explotación de grandes volúmenes de datos de los países de mayoría mundial por parte de las empresas tecnológicas multinacionales sigue sin pagar impuestos, a pesar de que dichos datos, especialmente los conjuntos de datos locales de alta calidad utilizados para el entrenamiento de la IA, generan un valor sustancial. Esto crea una gran clase de activos intangibles no gravados, lo que socava la tributación justa y la soberanía fiscal. Además, las innovaciones derivadas del procesamiento de datos, a menudo protegidas por derechos de propiedad intelectual domiciliados en jurisdicciones de baja tributación, escapan a la tributación adecuada.
El documento argumenta que las autoridades fiscales actualmente no gravan tanto los datos brutos como las innovaciones que permiten, centrándose en cambio en los servicios digitales limitados del usuario final, lo que contradice los principios fundamentales de nexo y creación de valor en el derecho fiscal internacional y facilita la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Además, los marcos fiscales actuales no incentivan el cumplimiento de las leyes nacionales de protección de datos y seguridad de la información, lo que permite a las grandes empresas intensivas en datos externalizar los costos sociales y regulatorios mientras se benefician de una triple exención fiscal. El documento concluye haciendo un llamado a reformas integrales que reconozcan los datos como un activo intangible imponible y alineen la tributación con el valor económico y los costos sociales de la extracción de datos, haciendo hincapié en medidas progresivas dirigidas a los mayores consolidadores de datos para garantizar la equidad de los datos y mantener la integridad del sistema tributario. Por último, el documento destila las ideas debatidas en una “Propuesta de marco para gravar los datos como un activo intangible para las grandes empresas tecnológicas extractivas”.
El Comité Científico de CPDP LatAm otorgará el “Premio Danilo Doneda” al mejor trabajo interdisciplinario. Los ganadores serán anunciados en la apertura de CPDP LatAm 2025.
Agradecemos a los evaluadores del premio: Gianclaudio Malgieri, Chiara Gallese, Nicolo Zingales, Guilherme Mucelin, Guilherme Magalhães Martins y Daniela Copetti Cravo.
El rápido avance de las tecnologías digitales ha transformado la forma en que los datos personales son recopilados, tratados y transferidos a través de las fronteras, presentando oportunidades y desafíos para individuos, empresas, investigadores y gobiernos en todo el mundo.
Este libro tiene como objetivo ofrecer un análisis inicial del complejo, aunque convergente, panorama de las transferencias de datos personales en América Latina, arrojando luz sobre los desafíos en evolución, las respuestas regulatorias y las posibles soluciones compartidas que pueden dar forma a este aspecto crucial de la gobernanza de los datos a nivel regional. Este volumen explora la importancia de las transferencias internacionales de datos personales, que se manifiesta en diversos aspectos de nuestras economías y sociedades, desde la investigación y el desarrollo hasta el comercio electrónico y la implementación de sistemas de inteligencia artificial. Las transferencias internacionales de datos personales también presentan desafíos en términos de privacidad y seguridad de la información. Por lo tanto, se requieren marcos regulatorios, instrumentos contractuales y acuerdos internacionales para garantizar la protección de los datos personales y la privacidad de los individuos en el contexto de las transferencias internacionales de datos.
En su cuarta edición, CPDP LatAm se centrará en la “Gobernanza de datos: de América Latina al G20”. Con este objetivo se organizó una Convocatoria de Artículos en el marco de la Conferencia, que pretendía reunir trabajos que abordaran el tema desde diferentes perspectivas. Las contribuciones en inglés se recopilaron en un número de la International Review of Law, Computers & Technology; las contribuciones en portugués y español se recopilaron en un número especial de la Revista Brasileña de Derechos Fundamentales y Justicia.
Además, este año publicamos un documento de posición en el que se presenta una propuesta de Convención Interamericana sobre Tratamiento de Datos Personales, Autodeterminación Informativa y Circulación de esta Información. Haga clic en el botón a continuación para leerlo y dar su opinión:
Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça: Volume 22
Luca Belli, Ana Brian, Jonathan Mendoza, Pablo Palazzi, Nelson Remolina. (2023) Hacia un modelo latinoamericano de adecuación para la transferencia internacional de datos personales. Documento de discusión presentado en la CPDP LatAm 2023 para recibir comentarios. La versión consolidada de este trabajo será publicada en “Protección de Datos personales: Doctrina y Jurisprudencia. CETYS, CDYT, 2023, Buenos Aires”.
Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça: Volume 20
El Equipo Ejecutivo y el Comité Científico de CPDP LATAM se complacen en anunciar la primera edición del Danilo Doneda Award para premiar el mejor artículo interdisciplinario entre las publicaciones anuales de CPDP LatAm, en honor a uno de los principales fundadores de la Computers Privacy and Data Protection Conference Latin America (CPDP LatAm), el Prof. Danilo Doneda, pionero y protagonista en los estudios de protección de datos en Brasil. En el año 2022, el premio buscó honrar producciones relevantes en el área de protección de datos escritas dentro de la última edición de CPDP LatAm, que tuvo como tema “Inteligencia Artificial y Protección de Datos en América Latina”.
Danilo fue una figura clave en el proceso de elaboración de la actual normativa existente en materia de protección de datos en el país, como la LGPD. El premio en su honor, por lo tanto, busca identificar artículos que estén alineados con los valores que él buscó promover a lo largo de su carrera.
Can legitimate interest be an appropriate lawful basis for processing Artificial Intelligence training datasets? – Pablo Trigo Kramcsák
El Equipo Ejecutivo y el Comité Científico del CPDP LatAm desean agradecer a los revisores invitados del jurado: Caitlin Mulholland, Chiara de Teffé, Glória González Fuster, Irene Kamara, Jacqueline Abreu, Marcelo Crespo y Raphael Gellert.
En su segunda edición, el tema de la CPDP LatAm fue “Inteligencia Artificial y Protección de Datos en América Latina”. En este sentido, fue abierta una Convocatoria de Artículos con el objetivo de reunir artículos que abordaran el tema tras diferentes perspectivas. Las contribuciones en Inglés fueran compiladas en una edición especial de la Computer, Law and Security Review; las contribuciones en Español y Portugués fueran compiladas en una edición especial de la Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça. Vea abajo:
Como se indica en nuestra convocatoria, nuestro equipo de revisión seleccionó para premios especiales el mejor artículo interdisciplinario y los dos finalistas. Los premiados fueron los siguientes:
Sacha Alanoca, Nicolas Guetta-Jeanrenaud, Isabela Ferrari, Nyasha Weinberg, R Buse Çetin, Nicolas Miailhe. Seguimiento digital de contactos contra COVID-19: un marco de gobernanza para generar confianza.
Danielle Mendes Thame Denny, Emre Kazim y Adriano Koshiyama. Catálogo de datos Covid-19: Transparencia, Innovación y Compromiso Social.
Marco Almada, Juliano Maranhão, Diagnóstico del covid-19 basado en la voz: desafíos éticos y legales.
La pandemia de Covid-19 afectó al mundo y la forma en que vivimos de múltiples formas. Al mismo tiempo, estuvo acompañada de una infodemia cuya lucha también es responsabilidad de la academia en sus diferentes sectores. Este libro busca cumplir con este propósito, organizando y apoyando la producción científica sobre la protección de la privacidad y los datos personales en este momento de emergencia social. Editado en alianza con FGV Direito Rio y CPDP Latam – plataforma latinoamericana de discusión de privacidad, protección de datos y tecnología -, el trabajo cuenta con trabajos de investigadores que analizan, bajo diferentes aspectos, el impacto de la pandemia en la protección de datos de los países latinos, dado los desafíos institucionales y de aplicación que hacen que su extensa recopilación de datos sea un enigma regulatorio, social y político.
En julio de 2021, la Fundación Getulio Vargas – Facultad de Derecho acogerá la primera edición latinoamericana de la Conferencia Computers, Privacy and Data Protection (CPDP LatAm).
En preparación para CPDP LatAm 2021, se lanzó una convocatoria de artículos de respuesta rápida para impulsar la investigación sobre “Protección de datos en tiempos de emergencia social: COVID-19, democracia, innovación y regulación en América Latina”.
Recibimos 107 presentaciones y el equipo de CPDP LatAm seleccionó algunas para su publicación en números especiales del Journal of International Data Privacy Law published by Oxford University Press (IDPL; artículos en inglés) y la Revista Brasileña de Derechos Fundamentales y Justicia (DF&J; artículos en portugués y español ). Los artículos seleccionados, que se presentan a continuación, cubren una amplia gama de temas.
Artículos seleccionados para la edición especial IDPL:
Artículos seleccionados para la edición especial de DF&J (a los que se puede acceder aquí):
Además de las dos ediciones especiales, debido a la considerable cantidad de artículos de alta calidad que recibimos en respuesta a la convocatoria, el equipo de CPDP LatAm decidió publicar una compilación oficial de CPDP LatAm que se lanzará durante CPDP LatAm 2021, en julio de 2021. A continuación se muestra un resumen preliminar de esta publicación.